"El día 10 de mayo parece que empezó a pintar el Guernica, y el 4 de junio fue trasladado al Pabellón Español de la Exposición Internacional de París." [1]
En la pintura mural en la que estoy trabajando, y que titularé Guernica, y en todas mis últimas obras expreso claramente mi repulsión hacia la casta militar, que ha sumido a España en un océano de dolor y muerte." [2]
Dora Maar haría de notario levantando acta con su cámara de la realización de la obra
1ª Fase,11 de mayo.
![]() |
1ª Fase |
Desde el estudio con la rueda en los primeros trazos del cuadro desaparece con los muchos puños cerrados, y solo queda el puño del guerrero que ya habia dibujado en aquel preboceto del 19 de abril pero sin la hoz y el martillo. El guerrero como en el primigenio estudio de 1 de mayo vuelve ha estar con la cabeza a la dercha. Ala derecha una mujer grita envuelta en llamas.
La pintura queda ordenada por dispositivos triangulares, el central es el más importante con dos líneas maestras de donde se ajustara la escena principal, triangulo partido por unas paralelas verticales que cierra al brazo con puño en alto y el quinqué en el centro del rectángulo que evidencia la importancia que el pintor da a esa luz. Del cateto de la derecha sale otro ángulo que cierra la composición por ese lado, otra línea parte de la ventana que si la prologamos esta y el cateto formarían vértices fuera del cuadro, del ángulo de la derecha sale una bisectriz, con esa línea se formara un pequeño triangulo donde hay una mujer que cae de la casa incendiada que a lo largo del proceso cambiara varias veces su formas para al final basarse en la proyectada en este primer dibujo, este pequeño triangulo de apoyo, de reminiscencias cubistas, lo conservara durante todo el proceso, se ve claramente en la obra terminada. De la parte inferior del cateto izquierdo formado ángulo nace otra línea en dirección a la escuadra superior izquierda del rectangulo formando un triangulo que delimitara el terreno del Toro, -lo más simbólico del cuadro.- La composición se orienta hacia la izquierda, hacia donde todas las figuras miran, La pintura está dispuesta a modo de frontón de templo griego y su estructura compositiva sigue el típico encuadramiento triangular. [3] Una poderosa diagonal, empuja la mirada del espectador de derecha a izquierda, organizando la tensión del grupo de figuras
![]() |
2ª Fase |
Ha puesto un sol detrás del puño cerrado símbolo del partido, pero ahora suavizado, le ha quitado la hoz y el martillo del boceto de 19 de abril que ha sustituido por un haz de espigas
![]() |
3ª Fase |
3ª Fase.
En las tres primeras fases predomina el sentido narrativo y se advierten ciertas dificultades formales mezclas de elementos que producen confusión. El sol ha durado poco y lo ha sustituido por una luz centelleante que viene de lo "alto" y que ilumina el tema central, lo importante. Picasso a través del puño levantado del guerrero pudo darle una simbología marxista fácil de discernir. No lo hizo y el último puño que quedaba se ha esfumado, huye de lo meramente narrativo y anecdótico
Continuación del cuento-. Cómo solucionar la figura del toro porque quiere que sea su autorretrato pero a la vez que no se note, El Minotauro, su alter ego, bestial y oscuro con tres mujeres e hijos por medio, pero él es un hombre de sentimientos nobles, las mujeres le han complicado la vida, me enloquecen y las enloquezco, decían Antonio y Manolo Machado: " ni contigo ni sin ti tienen mis penas consuelo, contigo porque me matas y sin ti porque me muero." Su amigo Bataille, que le conocía bien y mejor a Dora que había sido su amante, decía: "Picasso descubría el sentimiento de violencia elemental que inflamaba cada manifestación erótica. Por esencia, el terreno del erotismo es el terreno de la violencia, de la violación...". Hasta la tercera fase está confuso, lleno de dificultades y titubeos hasta el momento no encuentra la expresión definitiva le falta el dramatismo que en su vida le sobrepasa "La peor época de mi vida". Fuera los comunistas, fuera la política, yo voy a expresar mis sentimientos. Ya el Sol, "mentido robador de Europa" es luz centelleante, es mayo, primavera "del año la estación florida," el Sol está en la constelación de Tauro "en campos de zafiros pace estrella" luz de la esperanza que iluminara la escena de mi vida, la que me inspiran mis dioses mitológicos que son los que saben de amor y desamor de pasiones incontroladas, yo nacido bajo el signo de Escorpio mis dioses dominantes son Eros de amor y de vida, Tánatos de oscuridad y muerte todo está conjuntado como los dioses mandan, tantos años conviviendo con ellos no me van abandonar ahora. Desde el día 13 no hace nada, está descontento, el problema no está en la realización es un problema con las Musas, la obra esta falta de vitalidad, las bombas también habían dañado su inspiración y le llevaban por un camino desconocido.
De pronto y con la ayuda de los dioses se lanza sobre el lienzo y ese toro con el caballo o yegua blanca que era para él los más importante, lo que guardaba todo el simbolismo hermético, y aunque las bombas sobre Guernica enturbiaron sus primitivas ideas de las que nadie sabría ni nadie sabrá, aquella yegua herida con la cabeza gacha alzara la cabeza como la de los caballos culpables de la muerte de Hipólito, como él pensaba desde el primer día y aquellas mujeres, que lloran tanto en la guerra como en la paz " las mujeres son maquinas de sufrir " ocuparan su sitio y el toro de nobleza acreditada ya no es tan bravo, sus rasgos se han suavizado, sigue siendo brutal y oscuro pero no es bestial, su complicada vida que le han hecho ser amado y despreciado su "alter ego" ahora solo ve por los ojos claros de Dora Maar y los del guerrero despedazado están abierto, ojos de una ambigüedad integral, como los de Dora. -Continuara-
"Un día nos dijo en el café cuando se aproximaba la fecha de la inauguración del pabellón, y no sabíamos si tendríamos la tela para la apertura: - ¡Si no me lo quitan y vienen a llevárselo no lo acabaría nunca"- [4]
"Hablando un día con Sabartés, éste le pregunta una vez como se sabe cuando un cuadro está terminado. A lo cual responde: ¿Tú has visto alguna vez un cuadro terminado? Ni un cuadro ni otra cosa... Terminar una obra ¡qué tontería! Terminar quiere decir acabar con algo, un objeto, lo que sea, matarlo, quitarle el alma, darle la puntilla. Rematarlo, darle eso que es lo más desagradable para el pintor y para el cuadro darle el golpe de gracia". [5]
Picasso por ese sentimiento, (que entiendo muy bien) de un mismo tema hacia multitud de cuadros. Temas de nunca acabar.
También Claude Monet pinta varias versiones de la Catedral de Rouen y desde 1890 los motivos le fueron proporcionados por los nenúfares de su jardín que pintaría una y otra vez hasta su muerte en 1926.
![]() |
4ª Fase |
4ª Fase.
Aquí hay un gran cambio y progreso, se ha deshecho de lo narrativo y empieza a adentrase en lo dramático, está empezando a controlar la obra la esta esquematizando, el caballo levanta la cabeza rompiendo la horizontalidad del cuadro que hasta el momento dominaba, quita lo superficial, los edificios que antes hacían suponer que estaban en un pueblo son cubierto por pintura negra y solo queda unas ventanas de una noche oscura. Toma valor el triangulo central con la luz cenital que ilumina la escena, ya hay formas definitivas.
5ª Fase.
Aquí hay un gran cambio y progreso, se ha deshecho de lo narrativo y empieza a adentrase en lo dramático, está empezando a controlar la obra la esta esquematizando, el caballo levanta la cabeza rompiendo la horizontalidad del cuadro que hasta el momento dominaba, quita lo superficial, los edificios que antes hacían suponer que estaban en un pueblo son cubierto por pintura negra y solo queda unas ventanas de una noche oscura. Toma valor el triangulo central con la luz cenital que ilumina la escena, ya hay formas definitivas.
![]() |
5ª Fase |
Ya ha perdido del todo el sentido narrativo para entrar ya definitivamente en un dramático simbolismo, que a mi parecer es lo que tenía pensado antes del bombardeo.
"Fue ya entrado mayo cuando invito a los arquitectos y a otros amigos a visitar el taller, en 7 Rue des Grands Agustín para ver su trabajo comenzado en el mural. Hicimos varias visitas y pudimos contemplar los múltiples cambios de la gran composición. Estos se sucedieron muy rápidamente y nos dimos cuenta del entusiasmo, energía y furia que ponía en su trabajo. Cada visita era una nueva sorpresa: Cambios radicales en la composición, posiciones de los personajes y elemento del trazado general, eliminación de los collages y color hasta reducir los medios de expresión blancos grises y negros. [6]
La eliminación de los collages, está comprobado que recortaba papeles y los pegaba en la pintura, era habitual en él usar este procedimiento para estudiar los efectos de la composición y a veces estos papeles eran de color en la fase 4ª y en la 5ª se ven estos collages claramente. No creo que tuviese la intención de dejarlos como pensaron algunos. Picasso pensaba que los intelectuales veían cosas que solo estaban en su imaginación, él no se preocupaba de desmentirlo, todo lo contrario los oías con cierto sarcasmo.
Antes que trasladaran la pintura al pabellón Picasso llamo a los arquitectos y gente involucradas en la realización de la exposición para que vieran el mural, encontraron un gran collage de colores que recordaba una vidriera. Cuando todos lo estaban contemplando empezó a quitar los papeles pegados sobre la pintura apareciendo el sobrio mural.
"Después del famoso cónclave ante el que Picasso arrancara los policromos retazos de papier-tapis que había pegado sobre su obra -con la aclamación de todos nosotros." [7]
El 5 de mayo de 1946 Pinta Mujer-flor. Intentaba pintar a Françoise Gilot, hizo varias versiones pero estaba descontento Le dijo: "No es este tu estilo" (...). "En un rincón del taller descubrió una hoja de papel azul celeste y recortó en el unas formas que correspondían más o menos a esta visión de mi cabeza: primero dos redondeles perfectos, luego tres o cuatro óvalos a lo ancho. Dibujo los ojos, la nariz y la boca en cada recorte, luego los prendió en el lienzo y lo fue cambiando de lugar hasta quedar satisfecho. Entonces dijo, retrocediendo un poco: Ahora si es tu retrato. Marco el contorno muy ligeramente, con el carboncillo y quito el papel, luego, lenta y cuidadosamente, reprodujo sobre la tela el dibujo de los recortes... [8]
Cuando la pintura estaba casi terminada Picasso recibe la visita de del escultor Henry Moore se hablaba sobre el sinificado del cuadro si era relidad o ficción.
" Pablo salio y volvio con un largo trozo de papel higienico y lo prendio en la mano de la mujer que huye: con ese aditamento, con su rostro despavorido y sus nalgas al aire de alguien que ha sido sorprendido por una postura delicada y huye sin darse cuenta de lo ridiculo de la situacion. Picasso dijo: Ahí está: eso no deja la menor duda sobre el efecto más corriente y mas primitivo del miedo"
Cuando la pintura estaba casi terminada Picasso recibe la visita de del escultor Henry Moore se hablaba sobre el sinificado del cuadro si era relidad o ficción.
" Pablo salio y volvio con un largo trozo de papel higienico y lo prendio en la mano de la mujer que huye: con ese aditamento, con su rostro despavorido y sus nalgas al aire de alguien que ha sido sorprendido por una postura delicada y huye sin darse cuenta de lo ridiculo de la situacion. Picasso dijo: Ahí está: eso no deja la menor duda sobre el efecto más corriente y mas primitivo del miedo"
![]() |
6ª Fase |
Es prácticamente idéntica a la anterior, han desaparecidos los collages que no pintaban nada, nunca mejor dicho. Picasso tiene controlada completamente la obra, la esta rematando, va a "darle el golpe de gracia" la esquematiza y hace desaparecer superficialidades conservando las líneas generales que había planteado en los primeros trazos sobre el lienzo, y en los primeros bocetos. Crece una flor en la mano del guerrero y todavía no está la bombilla que colocara en el último momento.
-Sigue el cuento-. Picasso y Dora se han sentado frente al cuadro ella lo contempla y él lo estudia, debiera estar terminado pero le falta algo ¿Te acuerda Dora cuando le puse unos periódicos sobre el blanco? Me gusto, quedaba más compuesto, más cohesionado, ayúdame a dar una pinceladitas cortas en esa parte que alguno creerá ver paginas del L’Humanité, y con unas veladuras seguro quedara el conjunto más entonado y además dará que hablar.
Y ahora después de esto pondré una flor de la esperanza, en la mano del guerrero, en la luz centelleante, demasiado espacio blanco, pesa mucho en el conjunto de la pintura pero es la que da luz a mi vida, el toque de una bombilla lo solucionará, símbolo de la tecnología moderna en honor a la Exposition Internationale des Arts et des Techniques, será como la guinda del pastel seguro estoy que alguno encontrara un simbolismo, ya que bombilla es diminutivo de bomba, así encontrara algo que lo relacionen con el bombardeo.-Lo que así sucedió,-
Y ahora después de esto pondré una flor de la esperanza, en la mano del guerrero, en la luz centelleante, demasiado espacio blanco, pesa mucho en el conjunto de la pintura pero es la que da luz a mi vida, el toque de una bombilla lo solucionará, símbolo de la tecnología moderna en honor a la Exposition Internationale des Arts et des Techniques, será como la guinda del pastel seguro estoy que alguno encontrara un simbolismo, ya que bombilla es diminutivo de bomba, así encontrara algo que lo relacionen con el bombardeo.-Lo que así sucedió,-
El 4 de junio de 1937 vinieron por el mural se lo llevaron al Pabellón Español, con el también se llevan su autobiografía y parte de su vida, era consciente que había hecho una gran obra ¿Y ahora que le digo yo a la gentes cuando me pregunte qué significa esta pintura? Pues tendré que decir como un amigo de La Coruña. Si te digo la verdad te mentiría. -Continuara
Durante los últimos días después del día 20 y hasta el mismo día 4 de junio que traslada el cuadro al Pabellón, hace una serie de estudios sobre todo cabezas de mujeres llorando que tienen poco que ver con el cuadro, en su mayoría muy expresionistas con mucho color. Los colores del cuadro a altura del proceso estaban decididos. Yo pienso que mientras meditaba sobre la obra hacia estos dibujos. El decía: "cuando llegue la inspiración que me coja pintando", no es posible comprender que el mismo día que trasladaban el cuadro ya finalizado siguiera haciendo estudios. ¿Por qué? ¿Por qué esa preocupación de ponerles fechas a todos los estudios? ¿Porque no existe ninguna prueba que haga referencia a la escena clásica, que creo que he demostrado que existió y pongo en conocimiento en este trabajo?

La pintura no es blanca y negra como suelen decir, pues los grises son suaves colores combinados calientes y fríos de azules, rosas y malvas.

La pintura no es blanca y negra como suelen decir, pues los grises son suaves colores combinados calientes y fríos de azules, rosas y malvas.
"Dora Maar fotografió cada uno de los estudios, de los bocetos y croquis, cada etapa de la obra que, ante el mundo entero, proclamará para siempre jamás el crimen de Guernica" [9]
Picasso basándose en uno de los antiguos mitos que tanto le apasionaban creo el gran mito del siglo XX, El Guernica, inescrutable críptico y enigmático. El mito, decía el poeta piamontés Cesare Pavese, "es contar algo de una vez para siempre: contar un cuento muchas veces y que nunca se agote su misterio, contarlo a través de los siglos y que sea siempre una revelación y al mismo tiempo un enigma." Picasso lo ha conseguido. Era un genio.

El estudio del palacio de los Savoie-Carignan había quedado vacío, unos mozos retiraban los restos. Picasso reunía los trabajos preparatorios para la pintura colocándolos juntos cuidadosamente. Otros papeles y fotografías quedaron amontonados en un lugar del salón. Encendió una cerilla y les prendió fuego.
Dora preguntó.
-¿Qué haces, que quemas?
No quemo, estoy incinerando, esto que pertenece a mi jardín privado donde nadie debe entrar ni saber nada, tú tampoco. Fin.
"Dora Maar, que tuvo que desplegar todas las artes para agarrar y no soltar los testículos de aquel toro español del Guernica, que según algunos críticos es el autorretrato del pintor." [10]
[1] Palau i Fabre, Josep. Op. cti.
[2] Picasso, mayo 1937.
[3] Lo de " frontón de templo griego" lo repiten varios autores, Cabanne dice "La composición triangular del Guernica recuerda a la de los frontones griegos y los tímpanos románicos". Op.cit. pág.15" no sé quien fue el primero, que descubrió esta semejanza yo también la adaptó porque me parece una comparación acertada.
[4] Sert, Josep Lluis, "La victoria de Guernica" Catalogo Guernica-Legado Picasso pag.26.
[5] Sabartés, Jaume. "Picasso. Portraits et Souvenirs." Recogido por Cabanne, Op.cit. pág. 55.
[5] Sabartés, Jaume. "Picasso. Portraits et Souvenirs." Recogido por Cabanne, Op.cit. pág. 55.
[6] Sert, Josep Lluis, "La victoria de Guernica" Catalogo Guernica-Legado Picasso pag.24.
[7] Renau, J. Op.cit, pág. 22.
[8] Françoise Gilot y Carlton Lake. "Vivre avec Picasso". Los papeles era los que utilizo mientras realizaba el cuadro.
[9] Cabanne Pierre "El siglo de Picasso Volumen III. La guerra, pág. 12 Ministerio de Cultura 1982. El autor después de estas frases en nota al pie dice: Sin contar lo que fue destruido o haya podido perderse existen hoy 61originales.
[10] Vicent, Manuel. Op.cit