![]() |
Miró «Aide ’Espagne» |
En 1937 se celebraría en París la «Exposition Internationale des Arts et des Techniques». La República Española participará en el evento. Nombran a José Gaos como Comisario, les encargan a los arquitectos Josep Lluís Sert y Luis Lacasa el proyecto del Pabellón Español. Luis Araquistaín Embajador de España en Francia dijo cuando se coloca la primera piedra: “Nuestro pabellón será el mejor ejemplo y la mejor justificación de la continuidad histórica (de la República). Aquí se verá que el pueblo español debe vencer porque él posee, como Minerva, todas las armas: las de la Libertad, las de la cultura y las del Trabajo».
![]() |
1, Julio González, "La Montserrat " 2, Calder, "Fuente de mercurio" 3, Picasso, "Cabeza de mujer" 4, Miró, "El Segador" Payés catalán en rebeldía
|
Colaboraron en el proyecto Josep Renau, Director General de Bellas Artes, Max Aub, Juan Larrea, Bergamín, Buñuel y Rafael Sánchez Ventura, donde se expusieron las esculturas de Alberto Sánchez, "El pueblo español tiene un camino que le conduce a una estrella", Alexander Calder, "Fuente de mercurio" (en homenaje a los mineros de Almadén) y Julio González, La Montserrat. Pinturas entre otras fueron de Joan Miró, "El Segador" -Payés catalán en rebeldía- obra desaparecida en el desmontaje y el famoso pochoir «Aide ’Espagne» Renau con fotomontajes, que compartirían espacio con la gran pintura de Picasso.
El encargo de la Republica Española a Picasso se le hace probablemente a través de Bergamín, acompañado por Max Aub y José Gaos, a principios de enero de 1937, aunque anteriormente ya había habido contacto con Renau Director General de Bellas Artes, responsable del nombramiento de Picasso como Director del Museo del Prado. Se le pedía realizara una gran composición que ocupara una pared entera del Pabellón. De clara intención política el Pabellón Español sería una denuncia de la sublevación militar de Franco, y alertar al mundo de las dictaduras totalitarias de ultraderechas que estaban germinando en Europa.
El encargo de la Republica Española a Picasso se le hace probablemente a través de Bergamín, acompañado por Max Aub y José Gaos, a principios de enero de 1937, aunque anteriormente ya había habido contacto con Renau Director General de Bellas Artes, responsable del nombramiento de Picasso como Director del Museo del Prado. Se le pedía realizara una gran composición que ocupara una pared entera del Pabellón. De clara intención política el Pabellón Español sería una denuncia de la sublevación militar de Franco, y alertar al mundo de las dictaduras totalitarias de ultraderechas que estaban germinando en Europa.
Después de algunas deliberaciones y dudas por el carácter propagandístico que le exigían, a él no le entusiasmaba la idea, pero al final acepta el encargo y se compromete a pintar un mural de
“es la primera y decidida intervención de la cultura en la lucha política; Picasso responde a la destrucción creando una obra maestra (…) La matanza de Guernica no es un episodio de la guerra civil española sino el principio de una tragedia apocalíptica (…) No supera la realidad histórica con una visión simbólica o alegórica (…) Picasso no pretende denunciar un delito y suscitar indignación y piedad sino hacerle ver el delito a la conciencia del mundo civilizado y obligarle a juzgar y decidir”. [1].
El bombardeo de la villa vasca de Guernica tuvo lugar el 26 de abril de 1937. Cuarenta y tres bombarderos y cazas alemanes de la Legión Cóndor y algunos italianos, al servicio de los nacionales, arrasana el pueblo